Impermeabilización cortina de presa de jales con membrana bituminosa

Actualmente, México se ubica como el segundo productor de oro en América Latina participando con el 10.3% de la producción total de la región y es considerado el segundo país que cuenta con las mayores reservas de oro después de Chile. En Zacatecas, ...

Uso de las geomembranas en rellenos sanitarios

En el ámbito de la gestión de residuos, los rellenos sanitarios se han consolidado como una contribución significativa de la ingeniería para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. En este blog, revisaremos qué son los rellenos sanitari...

En el ámbito de la gestión de residuos, los rellenos sanitarios se han consolidado como una contribución significativa de la ingeniería para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. En este blog, revisaremos qué son los rellenos sanitarios, su función y los materiales apropiados para una planificación y gestión de residuos adecuada.

 

             Índice de contenidos

 

Los rellenos sanitarios minimizan el impacto ambiental y los riesgos sanitarios ocasionados por los residuos sólidos. Su principal objetivo es evitar la filtración de lixiviados hacia los mantos acuíferos, ya que esto no solo puede volver insalubre el agua potable, sino también propagar la contaminación a otras fuentes de agua subterránea conectadas con el manto afectado.

 

¿Qué son los lixiviados?

Los lixiviados representan uno de los mayores riesgos de contaminación. Se generan cuando el agua entra en contacto con residuos sólidos, formando una solución con alta concentración de elementos contaminantes que puede filtrarse hasta el subsuelo.

Esta solución contaminante puede originarse por diferentes causas: la lluvia que cae directamente sobre los residuos, el desplazamiento horizontal del agua en el suelo hasta los desechos, el derrame de líquidos en el sitio de disposición o el contacto directo con aguas subterráneas.

Los lixiviados generados en un sitio de disposición final de residuos sólidos contienen altas concentraciones de nitrógeno amoniacal y orgánico, hidrocarburos solubles y metales pesados como níquel, zinc, plomo y cadmio. Además, presentan un elevado nivel de salinidad y una alta demanda química de oxígeno, lo que hace que su contacto con el agua potable tenga consecuencias irreversibles.

Por lo anterior, el diseño e instalación de rellenos sanitarios deben incorporar tecnologías que permitan contener y aislar los residuos, ya sean líquidos, gaseosos o sólidos, para evitar la formación de lixiviados.

Para lograrlo, se pueden emplear distintos materiales, pero hoy en día, el uso de geomembranas es la alternativa de protección ambiental más confiable, siempre que su instalación se realice bajo un estricto control de calidad.

 

¿Qué son las geomembranas?

Las geomembranas son barreras geosintéticas fabricadas principalmente con compuestos poliméricos termoestables. Sus propiedades químicas, físicas y mecánicas les otorgan un excelente nivel de contención, alta impermeabilidad y gran resistencia.

 

Uso de las geomembranas en rellenos sanitarios

Las geomembranas en los rellenos sanitarios tienen diversas aplicaciones, como el recubrimiento de piscinas de lixiviados, las celdas de disposición final de residuos y las geocoberturas temporales, utilizadas mientras la celda está en funcionamiento. También se emplean en las geocoberturas finales para la clausura de celdas y en biomantos para la recuperación de la zona.

Un sistema impermeable de geomembranas en un relleno sanitario consta de dos fases: una barrera en la base y una cobertura en la parte superior.

  • La barrera en la base protege el subsuelo al impedir la migración de contaminantes.
  • La cobertura final evita la liberación de gases del núcleo hacia la atmósfera.

Ambos sistemas pueden complementarse con capas de arcilla compactada, revestimientos geosintéticos de bentonita, que ayudan a contener los contaminantes, y geotextiles, que protegen la geomembrana contra perforaciones por piedras y facilitan el drenaje del relleno.

 

Si bien, el uso de las geomembranas es una de las mejores opciones para contener residuos; es necesario que se sigan ciertas pautas en su instalación para garantizar la eficiencia de la celda de disposición final.

En SAI somos una empresa líder en la instalación de geosintéticos, comprometida en ofrecer soluciones precisas para cada proyecto.

Partiendo de la importancia del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, brindamos asesoría en la selección de geomembranas, tuberías y accesorios termoplásticos adecuados para cada necesidad. Además, garantizamos la máxima eficiencia de nuestros productos mediante un riguroso proceso de control de calidad en su instalación.

Si buscas una solución rentable y sustentable para tus proyectos, contáctanos. Con gusto te atenderemos.