Impermeabilización cortina de presa de jales con membrana bituminosa

Actualmente, México se ubica como el segundo productor de oro en América Latina participando con el 10.3% de la producción total de la región y es considerado el segundo país que cuenta con las mayores reservas de oro después de Chile. En Zacatecas, ...

El uso de geomembranas en rellenos sanitarios

Losrellenos sanitarios son una parte esencial de la gestión de residuos sólidos en todo el mundo. Sin embargo, si no se gestionan adecuadamente, pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, poniendo en peligro la salud humana y el medio ambiente. A...

Los rellenos sanitarios son una parte esencial de la gestión de residuos sólidos en todo el mundo. Sin embargo, si no se gestionan adecuadamente, pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, poniendo en peligro la salud humana y el medio ambiente. Afortunadamente, las geomembranas ofrecen una solución eficaz para construir rellenos sanitarios seguros y sostenibles. En el siguiente artículo abordaremos en detalle el uso de las geomembranas en rellenos sanitarios.

 

             Índice de contenidos

 

¿Qué son los rellenos sanitarios?

Los rellenos sanitarios son estructuras de ingeniería creadas para la disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) de manera controlada y segura para el medio ambiente. Son esenciales en la gestión de residuos en ciudades y comunidades a nivel mundial. Estos sistemas permiten mantener el equilibrio necesario que ha sostenido la vida tal como la conocemos en la era posmoderna. En este contexto, se puede afirmar que los rellenos sanitarios son los principales focos de contaminación de la atmósfera, el suelo y los ríos, ya que es en estos lugares donde se acumulan en mayor medida los desechos generados en las grandes urbanizaciones.

Afortunadamente, tanto para la humanidad como para el planeta, hoy en día se emplean diversos materiales en los rellenos sanitarios para proteger el medio ambiente. Uno de los materiales más destacados y que ha ganado popularidad en los últimos años es el uso de geomembranas en los rellenos sanitarios.

 

¿Qué es la geomembrana?

Las geomembranas son láminas delgadas e impermeables hechas de materiales poliméricos como el polietileno de alta densidad (PEAD), el cloruro de polivinilo (PVC) o el polipropileno (PP). Se utilizan para crear barreras impermeables en diversas aplicaciones, incluyendo rellenos sanitarios; no obstante, en un principio, los impermeabilizantes utilizados en los rellenos sanitarios estaban fabricados con arcilla; sin embargo, los especialistas en el tema se percataron que cuando disminuía la humedad o se producían movimientos sísmicos, este tipo de material sufría fracturas, disminuyendo su efectividad de forma considerable y afectando al medio ambiente de forma directa. Así que fue necesario recurrir a nuevos métodos y materiales para lograr una mejora en el aislamiento de gases contaminantes.

En este sentido, los ingenieros y especialistas en el tema comenzaron a utilizar materiales sintéticos. Como el hule butilo y el PVC, no obstante, el material no resultó tan efectivo como se pensó en un inicio. De esta manera, a principios de la década de 1980, científicos y especialistas en tecnología comenzaron a desarrollar Polietileno de alta y baja densidad (HDPE). Esto como uno de los principales materiales para las geomembranas, las cuales ofrecen un hermetismo total y un tiempo de vida útil muy superior frente a los materiales tradicionales como el PVC o la arcilla, generando una reducción en los costos que podía verse reflejada en el mediano y largo plazo.

 

¿Cómo funcionan los rellenos sanitarios?

  1. Preparación del terreno: Se excava un área y se prepara el suelo para evitar la contaminación. Se pueden utilizar capas de arcilla y geomembranas para crear una barrera impermeable.
  2. Depósito de residuos: Los residuos se depositan en el relleno sanitario en capas, generalmente compactadas para reducir su volumen.

    landfills_solutions-sai_03
  3. Cubrimiento diario: Cada día, los residuos se cubren con una capa de tierra u otro material similar. Esto ayuda a controlar los olores, prevenir la proliferación de vectores (como insectos y roedores) y minimizar la infiltración de agua.
  4. Monitoreo y control: Se realizan monitoreos constantes para verificar que el relleno sanitario funciona correctamente y no causa contaminación. Se controlan los lixiviados (líquidos que se generan por la descomposición de los residuos) y los gases (como el metano).
  5. Cierre y restauración: Una vez que el relleno sanitario alcanza su capacidad, se cierra y se restaura el área. Se puede utilizar para parques, jardines u otros fines.
    bordo-poniente-soluciones-amb

 

El uso de geomembranas en rellenos sanitarios

Las geomembranas constituyen hoy en día una alternativa confiable como sistema de protección ambiental, siempre y cuando, se garantice un control adecuado en la instalación y la calidad de cada una de las fases del proceso implementación. En primer lugar en el uso de geomembranas en relleno sanitario, es preciso señalar que un relleno sanitario debe ubicarse en lugares apropiados, esto para evitar contaminación de ecosistemas o propagación de enfermedades que puedan afectar la salud de los seres humanos. Asimismo, es fundamental que los rellenos sanitarios cuenten con programas de manejo adecuado de residuos, el cual sin duda, es muy benéfico para el medio ambiente y para el futuro inmediato de nuestro planeta.

Asimismo, es muy importante que los rellenos sanitarios cuenten con un diseño, una operación y una implementación de métodos ambientalmente adecuados. Si los rellenos sanitarios cuentan con todas estas características, es altamente probable que la impermeabilización a partir de geomembranas sea altamente efectiva, pues es una herramienta capaz de minimizar considerablemente los altos riesgos que existen en estos lugares. La fuga de materiales contaminantes y altamente tóxicos como los lixiviados muy peligrosos, los cuales resultan sumamente dañinos para la salud y contribuyen directamente al calentamiento global y por ende, al derretimiento de los polos glaciales.

 

En SAI, nos enorgullece contar con más de 30 años de experiencia en el sector de los materiales geosintéticos, lo que nos ha permitido desarrollar un profundo conocimiento y una amplia experiencia en la implementación de soluciones innovadoras y efectivas.

Hemos trabajado incansablemente para perfeccionar nuestras técnicas y procesos, asegurándonos de que cada proyecto que emprendemos esté respaldado por la más alta calidad y eficiencia. Nuestra dedicación y compromiso con la excelencia nos han permitido ofrecer a nuestros clientes soluciones integrales y personalizadas que no solo cumplen con sus necesidades específicas, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible.  Contáctanos.